lunes, 17 de agosto de 2015

ORGANIZADORES VISUALES


MAPA SEMÁNTICO

Herramienta que permite organizar gráficamente la información dentro de categorías relacionadas con el concepto central.
Esta estrategia visual descrita inicialmente por Pearson y Johnson (1978), es una estructuración categórica de
información representada gráficamente, donde se estructura la información de acuerdo con el significado de las palabras. Heimlich y Pittelman (1990) manifiestan que el mapa semántico es una técnica que permite que el alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí. La participación del docente como un guía es primordial para que se logre lo que mencionan los autores señalados.


I. El Mapa Semántico: Llamado también Constelación, Cadena Semántica,  Grafo Léxico, Red Semántica u  Organizador Semántico.


II. ¿Cuáles son sus características?
Mencionaremos los siguientes:
- Tiene componentes verbales y no verbales.
- Los conceptos se presentan en nódulos.
- Se trabaja con campos semánticos.
- Se suele colocar una imagen que simbolice la temática, no es obligatoria.

III. ¿Cuáles son sus elementos?
Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se
desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general.
Dos son los componentes principales:
1. Figuras geométricas.- representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.
2. Líneas de interrelación.- sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas o flechas.
IV. ¿Cómo se elabora?
Para la elaboración del mapa semántico seguiremos la secuencia propuesta por Johnson, Pittelman y Heimlich (1986).
Primer paso: Elegir la palabra central o tema y escribirla en el centro.
Segundo paso: Identificar categorías que definen el tema y los elementos asociados en
cada categoría. Se puede usar la lluvia de ideas.

Tercer paso: Verificar las categorías, palabras y relaciones establecidas.
Cuarto paso: Realizar una representación final.

V. Formato
Aunque no hay indicación única acerca de los formatos, podemos encontrar mapas semánticos en representaciones lineales, jerárquicas y otras que pueden tener una forma no prevista. Sin embargo, se puede decir que hay dos tipos de formatos.

5.1. FIJOS
Esta clasificación es propuesta por Sinatra Stahl – Germale y Morgan (1996).
a. De organización narrativa secuencial: la secuencia está representada por una flecha que señala las etapas. Se observará una serie de palabras claves debajo de él que deben ser completados antes de pasar a la siguiente fila.

b. Temática o descriptiva: Refleja elementos y detalles acerca de un tema central que estará representada por una figura geométrica de varios lados (rombo, pentágono, etc.). A continuación, las ideas más importantes se presentan en círculos y su derivación en cuadrados o rectángulos.

c. De comparación o contraste: Se compara y contrasta un tema, concepto, ubicado en el nódulo superior, a través de dos columnas de nódulos. Una de ellas refleja los aspectos iguales, similares o equivalentes (los nódulos se unen con flechas o rectas). La otra, presenta los aspectos diferentes (los nódulos se unen con doble línea o línea en zigzag).

d. De clasificación: Este es un clásico formato de relación de conceptos a través
de sus clases, ejemplos y propiedades o atributos. Hemos usado este tipo en la sección IV ¿Cómo se elabora? De este documento.

5.2. LIBRES
Dependen de la creatividad de la persona para elaborar el mapa semántico.
En estos formatos  (1) se escribe al centro y en una elipse (o cualquier figura) la idea principal, concepto o contenido.
 (2) Radialmente, alrededor, se colocan los conceptos, ideas o características asociadas. Estos dos primeros niveles de desagregación se escriben con letras mayúsculas.
(3) A continuación, se desagrega cada aspecto, concepto o característica identificada. Los nuevos elementos encontrados se escriben con letras minúsculas.

MIMDOMO

DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE:
Mindomo permite  crear y organizar Mapas Semánticos, Mentales, a los entes educativos, el usuario puede crear, ver y compartir Mapas semánticos desde un usuario, agregándoles con su email. Mindomo es free con restricciones, ya que el pagado si tiene todo completo.
Uso y Características:
1.-  Tenemos la posibilidad de exportar un mapa en formato (png, txt, mom) en la versión gratuita.
2.-   Solo en cuenta Premium o pagada te permite exportar en otros formatos.
3.-  Te permite compartir nuestro mapa con otras personas a través del internet, generando así direcciones web con permisos de lectura y escritura.
4.-  Por las herramientas con las que cuenta te permite combinar textos, imágenes, formatos, vídeos.
5.-  Es compatible con otros organizadores visuales como el FreeMind o Cmap y exportarlos con amplia facilidad.
6.-  Para trabajar sin dificultad es necesario tener instalado el Flash Player si fuese en su última versión mucho mejor.























AUTOEVALUACIÓN -MODULO III




NO
ASPECTOS FORMALES
(Portafolio de evidencias)

·       Indica un título
SI

·       Menciona el área y nivel de enseñanza

si
·       Realiza tres tags (etiqueta) o más.                          
SI

·       Se aplican correctamente las normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
SI

·       El documento en general no presenta errores ortográficos.

Si
DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
(Portafolio de evidencias)

·       Hace mención del nombre del software.                             
SI

·       Indica características del software (ventajas o limitaciones). 
SI

·       Describe ampliamentedos situaciones de uso del mapa semántico, según el área y nivel.  
SI

MAPA SEMÁNTICO
(Portafolio de evidencias)

·       La información está organizada en sentido horario.
SI

·       Incluye todos los conceptos importantes (usa una o dos palabras) del tema.
SI

·       Las relaciones que se establecen son claras y coherentes.
SI

·       Usa líneas para relacionar conceptos.
SI

·       Se utiliza un tamaño y fuente de letra legible.
SI

·       Utiliza colores que combinen y permitan la lectura de conceptos.
SI

·       La distribución causa impacto visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas.
SI

FORO
·       Adjunta la URL de la entrada de su portafolio de evidencias.    
SI

·       Realiza la retroalimentación de por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en especial, a aquellos que no han recibido intervenciones.
SI






REFLEXIÓN MÓDULO III
Nombre: LEONARDO CÁCERES SALCEDO                        Fecha: 14-08-2015

CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?

Para mi el software es completamente nuevo, claro recién con la lectura del módulo entendí finalmente al manipular lo hice mejor. Con respecto al manejo  y uso de mapas semánticas por mi formación profesional conocía.

¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?




Aprendí a usar el mindomo, para realizar mis organizadores visuales y compartirlas.




¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?




Será de mucha utilidad durante la labor pedagógica puesto que ahora es cuando el estudiante tiene que aprender a organizar las informaciones.


PARTICIPACIÓN

¿Cómo fue mi participación en la construcción de mi aprendizaje?




Dedicación y exploración al software.





¿Elaboré el mapa semántico colaborativamente?
Describe el proceso que seguiste.



Compartí mi mapa para que los compañeros puedan revisar y dar su opinión.


¿Realicé retroalimentaciones tomando en cuenta los indicadores de la autoevaluación?


Los indicadores de autoevaluación me permitieron revisar los aspectos que no había tomado en cuenta y finalmente revisar con cuidado.

¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación en el foro espacio para compartir y retroalimentar?


Compartir mi trabajo  con anticipación y recibir con agrado las opiniones de los compañeros.
ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?



Si no fuera didáctico seguramente aun no hubiese terminado con el trabajo, es muy interesante la metodología que plantea el curso.
¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?



Participar en este tipo de eventos desde la casa es muy interesante puesto que aprendí a utilizar mindomo, bubb.us de manera divertida y cada vez la veo mas interesante como herramienta que debe ser utilizado durante las sesiones de aprendizaje.

¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?

Incrustar obtener el código de HTML.


























martes, 11 de agosto de 2015

LOS ORGANIZADORES VISUALES

MAPAS CONCEPTUALES CON BUBBL.US
Es una herramienta similar a cmap tools, fácil de manejar que permite elaborar mapas conceptuales  y existen dos formas de guardar el trabajo desarrollado: como formato JPG o PNG. aquí un ejemplo de mapa conceptual con elaborado con bubbl.us
CARACTERÍSTICAS DE MAPA CONCEPTUAL
Se organiza jerarquizando 
se emplea conectores y conceptos
también se puede decir que es una red de conceptos organizados característicamente.

BENEFICIOS

El mapa conceptual permite representar de manera resumida textos permitiendo desarrollar la capacidad de comprensión de los estudiantes.
Representa las relaciones significativas entre conceptos. los conectores expresan regularidades entre objetos y acontecimientos.
Finalmente los mapas conceptuales sirven para ayudar a los estudiantes a aprender a aprender.


Como docente del área de CTA, frecuentemente utilizo los mapas conceptuales para organizar los campos tema´ticos en mi planificación de sesión de aprendizaje. durante el procesamiento de la información y para el resumen luego de una exposición.




DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE.



Programa  diseñado para elaborar mapas conceptuales con herramientas que hacen fácil su uso.

se puede utilizar diferentes tamaños y colores de letras insertando nudos, conectores y conceptos. permite elaborar mapa conceptual en forma lineal creando nodos gemelos e hijos.

1.2. REFLEXION DE MI APRENDIZAJE.




REFLEXIÓN MÓDULO II
Nombre: Leonardo CACERES SALCEDO                       Fecha: 09 de agosto del 2015

CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?

Para ser sincero, desconocía por completos el tema tratado en este módulo pero me siento afortunado por participar en este curso pese a mis limitados conocimiento siento que voy aprendiendo la aplicación de software que serán de mucha ayuda para elaborar mis materiales de trabajo.
Con la lectura y siguiendo los pasos que adjuntan en el modulo ah el video es de mucha ayuda.
¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?

La existencia de software que permiten organizar los conocimientos a manera resumida.
El manejo de ello y la forma de compartir en red.

¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?

Puedo seguir elaborando mis mapas conceptuales empleando herramientas nuevas del módulo y compartir con los compañeros en reuniones de interaprendizaje.

PARTICIPACIÓN
¿Cómo fue mi participación en la construcción del aprendizaje?

Leí los materiales de los módulos.



¿Participé activamente en el foro ESPACIO PARA COMPARTIR Y RETROALIMENTAR?
Leí con mucha atención la participación de muchos colegas comente algunos.
¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación?

Siento que debo leer e investigar más y participar como aporte para el aprendizaje de mis colegas.


ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?


Bastante, los materiales elaborados son bastante didácticos.

¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?


La información ahora está al alcance del quien la desea ya sea como texto, imagen o video tutoriales.

¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?


Personalmente como desventaja es mínima, como por ejemplo que todavía muchas personas no tienen acceso a internet y que algunos software como bubbl.us es on line.



AUTOEVALUACIÓN – TAREA MÓDULO II



NO
ASPECTOS FORMALES
(Portafolio de evidencias)

·         Indica un título.
SI

·         Menciona el área y nivel de enseñanza.
SI

·         Realiza tres o más tags (etiquetas).
NO

·         Se aplican correctamente las normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
SI

·         El documento en general no presenta errores ortográficos.
SI

DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
(Portafolio de evidencias)
·         Hace mención del nombre del software.
SI

·         Indica características del software (ventajas o limitaciones).
SI

·         Describe ampliamente dos situaciones de uso del mapa conceptual, según el área y nivel.
SI

MAPA CONCEPTUAL
(Portafolio de evidencias)

·         La información está organizada jerárquicamente.
SI

·         Incluye todos los conceptos importantes (usa una o dos palabras) del tema.
SI

·         Las relaciones que se establecen son claras y coherentes.
SI

·         Usa líneas para relacionar conceptos.
SI

·         Se utiliza un tamaño y fuente de letra legible.
SI

·         La distribución causa impacto visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas
SI

FORO
·         Adjunta la URL de la entrada de su portafolio de evidencias.
SI

·         Realiza la retroalimentación de por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en especial, a aquellos que no han recibido intervenciones.
NO